MATERIA
PEDAGOGÍA
Es la forma o manera de impactar y causar efecto de atención
en la enseñanza del maestro a hacia el alumno; haciendo las clases más dinámicas
e interactuadaspar las dos partes para lograr y comprensión y formación del
aprendiz.
Etimológicamente, la palabra derriba del griego =Paidos que
significa niños y agein que significa guiar,
conducir y pedagogo todo aquel que se encarga de instruir a los niños.
Este término” Pedagogía” se origina en la antigua Grecia,
primero nace la educación y después nace la pedagogía que estudia y cambia un sinnúmero
de normas y comportamientos para transformar y construir una mejor educación.

¿QUE ES LA PEDAGOGÍA COMO ARTE?
Es la herramienta que utiliza el docente para captar la atención
de sus alumnos haciendo las clases más dinámicas
divertidas que el alumno muestre interés por aprender tomando en cuenta
La diferente forma de aprendizaje que tiene cada uno de
ellos.
Un maestro debe ser creativo debe utilizar todos los
aspectos que estén al alcance; la pedagogía a logrado subir el nivel de educación
gracias al desarrollo de destrezas hoy en día los niños desde tempranas edades están desarrollando la
matricida e intelecto con las clases lúcidas de acorde a cada edad.
¿QUE ESTUDIA LA PEDAGOGIA COMO CIENCIA?
Estudia los procesos educativos, es el modo de aprendizaje
para cada edad hay una interconexióncon el cerebro. Como la vista el oído;
creando un ente capaz de resolver problemas y obstáculos.
En conclusión se puede decir que la pedagogía como arte y
como ciencia debe ir de la mano los dos para formar un ser más inteligente con
principios y valores.

BREVES APUNTES HISTÓRICOS DE LA PEDAGÓGICA
Según
el diccionario de la Real Audiencia Española desde el siglo XVIII se ha
mantenido por mucho tiempo que la Pedagogía era la encargada de instruir o
enseñar a los muchachos dando a entender que el pedagogo es quien cuida y
dirige, en el siglo XIX el que anda con otro y lleva donde quiere o el que dice
lo que hay que hacer, a finales de este mismo siglo la Pedagogía ya es definida
como el “Arte de enseñar o educar niños “como pedagogo aparece el maestro de
escuela hasta la década de los ochenta del siglo XX.
La
primera Pedagogía fue de las experiencias acumuladas en el aula. Estos primeros
manuales señala que la educación de aquella época estaba basada en una
educación moral, física e intelectual, estos son los primeros cimientos creados
para dar cambios en la educación.
Se
conoce también que a mediados del siglo XVIII a los aprendices solo se les
instruía como maquinas robotizados haciéndolos dóciles; disciplinados buenos
patriotas súbitos basado en el encierro escolar construyendo sujetos que
cumplan órdenes.
Con
el paso del tiempo va apareciendo las primeras culturas pedagógicas
institucionales el seminario Central de maestros del reino donde se enseñaba
los oficios artesanales y otros de clases altas para inspectores de órdenes, ayudantes.
Antiguamente la educación era empírica las destrezas desarrollaban cuando ya
trabajaban de acuerdo a las necesidades.
Al
comienzo del siglo XX aparecen impugnadores como Umano quien imponía su nueva
teoría “amor y pedagogía” que
experimento con un hecho real ya que lo puso en práctica con su propio hijo,
dando sentido a la vida el sentimiento, el afecto emotivo eran primordiales
para la enseñanza.
Salamnca
se contrapone ya que el mismo estaba atrapado por problemas de la enseñanza,
esta época estaba considerada como la época dorada de la pedagogía. Este debate
sobre ciencia o arte va tomando fuerza junto al conglomerado de ideas y autores
de la escuela nueva que era la importancia de ilustrarse con una criticada
educación con excesivas recetas metodológicas.
Un
último exponente con un aplastante triunfo que ha permanecido hasta nuestros
días LGE DE 1970 con distintas reformas educativas con profundos cambios en el
sistema social y con el dio lugar a otros cambios importantes en el sistema de
la enseñanza era la época llamada tecnocracia que refiere a una forma de control y dominación del control educativo.
Hemos
dado a conocer unos antecedentes históricos de la evolución de la pedagogía y
su definición si es arte o ciencia, más allá de esa polémica el docente debe
tener un amplio conocimiento de la materia que va impartir para no dejar
sorprender del alumno sino bien él sea
quien le imparta sus conocimientos.

LA PEDAGOGIA CON
OTRAS CIENCIAS
LA PEDAGOGÍA Y LA BIOLOGÍA
Permite conocer la estructura morfológica, su
capacidad de adaptación biológica, los momentos de su desarrollo orgánico, Para
que exista un buen aprendizaje tiene que haber una buena estructura mental, se
tiene que conocer las condiciones específicas del desarrollo humano, sabemos
que un niño de 3 años y uno de 5 no tienen la misma estructura mental y cada
uno tiene su grado de aprendizaje.
LA PEDAGOGÍA Y LA PSICOLOGÍA
La
Psicología es la segunda disciplina científica que se relaciona con la
Pedagogía, se refiere a los hechos de la actividad mental, la inteligencia, la
memoria el aprendizaje, el estudio del comportamiento, comprende las
motivaciones, los intereses y las necesidades del educando.
El maestro necesita conocer la conducta psicológica
del alumno, pues es esta ciencia la que nos va a permitir conocer la parte
anímica del ser humano, es decir también están involucrados los maestros,
padres y además personas que intervengan en la formación del alumno
LA PEDAGOGÍA Y LA SOCIOLOGÍA
Los seres
humanos además de ser individuos biológicos y psíquicos, somos sociables,
pertenecemos a un determinado grupo social con el que nos relacionamos día a
día, aprendiendo ciertos rasgos de conducta, apariencia, idioma, costumbres
entre otros. Aunque en una sociedad nos agrupemos por cuestiones religiosas,
políticas, familiares
Va a permitir conocer y estudiar todo esto
relacionado con el mundo que rodea al ser humano, su naturaleza social y
contextual, se dependerán mucho del tipo de sociedad en la que se está
interactuando, por eso que consideramos a la sociología como la tercera de las
ciencias que se conecta con la pedagogía.
La vida del ser humano dentro de las estructuras de
la sociedad, es el papel fundamental de la sociología, y sus relaciones, su
rol, status, su condición social y sus interrelaciones. La pedagogía retoma al
ser humano desde la perspectiva de la educación y su proyección para
interactuarla en la sociedad, es decir, proyectar al ser humano como un ente productivo.
El ser humano es el único que actúa con raciocinio
y el único que puede ser educable. El único que vive en un mundo con una
actitud espiritual. Cómo podríamos educar sin antes no trazar una imagen del
hombre que se desea. Pues la filosofía es una concepción del mundo y de la vida
que va a repercutir sobre la conducta de éste.
La Filosofía se ocupa de los fines de la vida
humana o del destino del hombre, lo que a su vez constituye el aspecto
teleológico de la educación el cual está íntimamente ligado al aspecto
axiológico o de los valores, de aquí se derivan los ideales de la educación lo
que permite dar dirección y rumbo a la educación.
LA PEDAGOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA
La
antropología y la pedagogía tienen por objeto la perfección y enseñanza del
hombre; esta se verifica por medio de la educación y la instrucción. La
relación entre antropología y pedagogía es obvia. Una y otra se benefician de
sus contenidos; los conocimientos de ambas se integran armónicamente. El
proceso de ser hombre puede ser propiciado por la educación y, así una
antropología del ser humano, orientar la acción, contribuye a la comprensión
histórica del ser humano y viceversa.
La
epistemología se encarga de estudiar el problema del conocimiento, pero no
únicamente como un tipo de conocimiento específico, la pedagogía y la
epistemología poseen una estrecha relación, ya que el tema que une a ambas es
el conocimiento. Por otro lado, las dos elaboran discursos de segundo orden,
donde analizan y reflexionan acerca de las teorías dadas sobre un fenómeno
específicamente humano.
La pedagogía es un conjunto de saberes que se
ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente
humano, y la epistemología estudia el fenómeno humano del conocimiento.

CONCEPTO
DE EDUCACIÓN
Nutrir, alimentar Sacar, llevar o conducir
desde dentro hacia fuera crecimiento se complementan, porque la educación es un
proceso tanto interno como externo, es decir, el sujeto se educa mediante
influencia externa es un proceso de alimentación o de acrecentamiento y actividad
interna del propio educando
RELACIÓN
ENTRE PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
La
pedagogía trabaja siempre con la educación, ese es su objeto de estudio pero
cada una cumple una actividad diferente. No es lo mismo pedagogía que
educación. La pedagogía es un conjunto de saberes, una ciencia aplicada de
carácter psicosocial, constituye la parte teórica, y la educación la parte
práctica .La pedagogía ha sido conceptualizada como la ciencia de la educación,
como la disciplina, el estudio, o el conjunto de normas, que se refieren a un
hecho o a un proceso o actividad concreta de la educación.

DIMENSIONES
DE LA EDUCACIÓN
Existen
cuatro dimensiones:
ECONOMICA
Incide
en el desarrollo ya que decimos que la educación es para todos, reducir la
desigualdad y que invertir en la educación es invertir en el futuro.
MORAL
Dimensión
para la libertad y confianza con criterio propio para llegar a principios
generales de valor y normas.
SOCIAL
Prepara
a los individuos para saber adaptarse y actuar dentro de la sociedad.
POLITICA
La
educación es un bien público fundamental, del estado que ha asumido el
principio de la escolarización obligatoria y gratuita.

TIC.
En
el sector educativo viene enmarcada por una situación de cambios: cambios en
los usuarios de la formación, cambios en los entornos o escenarios de
aprendizaje, cambios en los modelos de explotación de las posibilidades
comunicativas de las redes informáticas. En este ámbito supone cambios en todos
los elementos del proceso educativo: organización, alumno, curriculum,
profesor. Tomemos el profesor, por ejemplo, su rol cambiará de ser el
transmisor del conocimiento a actuar de guía, de facilitador, en la búsqueda
del saber. Cada vez más, los alumnos tendrán acceso a la misma información, a
los mismos recursos que el profesor. En estas circunstancias, de nada servirá
que este se dedique a transmitir conocimientos, tendrá que actuar de
facilitador, de guía para que el alumno seleccione, integre, reelabore la
información y consiga aprendizajes significativos.

LAS TIC
COMO ESCENARIO DE FUTURO EN LA EDUCACIÓN
Se
ve transformada evolucionando hacia modalidades de aprendizaje abierto, donde
se produce una oferta educativa flexible, que sirva tanto para aquellos alumnos
que siguen la enseñanza “presencial”, como aquellos que siguen la enseñanza a
distancia o por cualquiera de las fórmulas mixtas. Este tipo de oferta flexible
requiere materiales diseñados para un doble uso: tanto los estudiantes
presenciales, como aquellos que no pueden estar físicamente presentes,
conseguirán el acceso al aprendizaje a través de una variedad de medios y con
la posibilidad de clases tutoriales y entrevistas personales. trata de
proporcionar oportunidades de formación a las personas sin tener que
transformar su ámbito de trabajo y de vida. Imaginamos un centro educativo
donde los recursos informáticos están siempre presentes, de forma que existe un
tiempo para la presentación de contenidos por parte del profesorado, pero el
trabajo que el alumno tiene que realizar de reflexión, indagación, contraste,
elaboración, valoración... puede ser desarrollado en espacios temporales muy
flexibles, designados desde el propio aula o fuera del centro escolar, contando
con el asesoramiento del profesor correspondiente a través de la propia red. El
apoyo individualizado y la individualización de la enseñanza son claves en el proceso.
Pero las redes por un lado, y la organización didáctica del trabajo por otro,
garantizan el trabajo grupal, el contraste de opiniones y puntos de vista, en
definitiva, el enriquecimiento social. La planificación docente es esencial.
Durante las primeras sesiones el profesorado explica al alumnado el plan de
trabajo para el curso escolar, clarificando los temas a tratar, las tareas a
realizar y la forma de evaluar. A medida que el curso avanza va aumentando la
autonomía del alumnado sobre su propio proceso de enseñanza-aprendizaje,
incluida la autoevaluación. El papel del profesor como orientador del proceso
adquiere, progresivamente, más relevancia. Hoy en día las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) están presentes en todos los campos
sociales y su utilidad es imprescindible.
El objetivo de la educación es formar personas
en valores con un sentido de pertenencia y con una serie competencias
laborables que a su vez le den la destreza necesaria para gestionar su
formación durante toda su vida en beneficio propio y comunitario efectuando cambios
en los métodos didácticos, donde el alumno debe ser el protagonista de su
propio aprendizaje y el profesor diseñador de este nuevo escenario.
TIC
por sí mismas no generan aprendizaje sino que imponen nuevas formas de
comunicación y de relación. La calidad educativa no está fundamentada en saber
muchos programas informáticos y tener equipos sofisticados sino en enseñar a
comunicarse con nuevos lenguajes y usarlos como herramientas y no como
objetivos. Los aprendizajes en colaboración, continuos, creativos y permanentes
serán las características educativas del futuro que generarán las TIC, ya que
se transformarán tanto el espacio limitado como el tiempo definido del
aprendizaje tradicional dentro de la nueva aula virtual.
La educación en Grecia
Los niños eran
evaluados por una comisión gubernamental y los que tuviesen algún defecto
físico, talla o peso, eran arrojados desde un pico de Taigeto. A los 7 años
eran arrebatados a las familias y permanecían en el ejército hasta cumplir 30
años. Al terminar su milicia estaban obligados a buscar esposa y conformar un
hogar. En la escuela aprendían a leer, escribir, cantar y a tocar la lira; la
mayor parte del día pasaban en la palestra y en el gimnasio. Las mujeres debían
permanecer en casa cocinando y tejiendo lana hasta la edad de 16 años, edad en
la cual un ciudadano que le doblaba la edad debía negociar la dote con su
padre.

La educación
romana
El poder del
padre se vio claramente reflejada en la educación; no solo él impartía las
primeras letras y nociones, sino que a su propio lado el niño romano aprendía a
desarrollar su cuerpo y oratoria. La escuela primaria estaba a cargo de un
ludimagister que era un antiguo esclavo, que alquilaba un estrecho local
llamado pergula y abría allí su botica de instrucción. La enseñanza superior
era atendida por retores,que se dedicaban a pulir el gesto, la voz y el
movimiento requerido en la oratoria.

La enseñanza en la edad media
La iglesia no
solo dominaba la economía y la vida social, sino también su pensamiento. La
escuela monástica se dividió en tres categorías: las monásticas, las internas y
las externas. Las monásticas eran a la que asistían los siervos para escuchar
las prédicas en forma de catequización. Las internas eran para lis clérigos y
las externas estaban destinadas a los hijos de los nobles. En el ciclo primario
se realizaba el aprendizaje de oraciones en latín. En el ciclo secundario graba
en las llamadas siete artes liberales y en el ciclo universitario se estudiaban
las mismas áreas para optar la teología, la medicina o la jurisprudencia.

La pedagogía
tradicional
La escuela
tradicional trabajaba bajo el propósito de enseñar conocimientos y normas, el
maestro cumple la función de transmisor. La férula y el castigo recuerdan a los
estudiantes y al mismo tiempo que “la letra con sangre entra”. La escuela
tradicional se sustenta en la rudeza del trato al estudiante, justifica la
imitación y propone como posibilidad de aprendizaje escolar la copia sucesiva de
lo dicho por el profesor.


CARACTERÍSTICAS
DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI
- Conocimiento y utilización de las TIC, sus herramientas básicas , sus sistemas integrados de distribución de contenido y entornos virtuales.
- Una actitud de continua actualización y puesta al día de las ultimas teorías y técnicas en su campo de estudio.
- Capacidad de liderazgo para poder orientar y guiar a los alumnos en su proceso de aprendizaje .
- Actitud motivadora que impliquen a los alumnos en este proceso de aprendizaje.
- Capacidad para elaborar nuevos materiales e instrumentos didácticos para la red.
- Conocimientos y utilización de
todos los recursos y herramientas educativas que puedan ayudarle en su tarea
como facilitador educacional.
CARACTERÍSTICAS
DEL ESTUDIANTE DEL SIGLO XXI
- Responsabilidad y autonomía en su propio proceso de aprendizaje.
- Conocimiento y manejo de los entornos informáticos y de las herramientas y técnicas de las TIC.
- Flexibilidad para poder adaptarse a los nuevos escenarios y espacios de intervención educativa.
- Deseo de aprender y autoformarse en aquellos conocimientos útiles para la vida.
- Capacidad de autogestión de su propio proceso de aprendizaje, utilizando todas las herramientas que le faciliten la adquisición de conocimientos y estrategias.
- Actitud comunicativa y facilitadora del trabajo en equipo, en todos los entornos y sobretodo a través de las telecomunicaciones.

EXPOCISIONES
GRUPO
N°1
¿PORQUE
APRENDER EN RED?
La nueva ecología del aprendizaje comparte
cambios cualitativos.
Existen formas sociales como: individual, comunitaria,
esfera grupal y comparativa.
Características que afectan el aprendizaje:
Abundancia de información.
Rapidez de los pr
Globalización cocesos y sus consecuencias.ultural.
Globalización cocesos y sus consecuencias.ultural.
La desigualdad de acceso a internet.
La
necesidad de transformación de los sistemas educativos.
Modelo de educación básica.
Modelo de profundización del conocimiento.
Modelo de creación de conocimientos.
Modelo de adquisición del conocimiento.
Capacidades
o competencias del siglo XXI.
Contiene 3 subtítulos principales:
competencia, capacidad para interactuar, competencia para actuar autónomamente.
Estas se caracterizan por: comunicación en
lengua materna, comunicación en lengua extranjera, competencia digital, aprender
y aprender, competencias sociales y cívicas, competencia en matemáticas y
sentido de iniciativa.
GRUPO
N° 2
¿QUE
APRENDER EN RED?
Podría ser todo y nada. Todo en el sentido de
encontrar amplitud de información y nadad en el sentido de que el alumno no
ponga mucho interés de aprender.
El aprendizaje no se produce únicamente en
escuelas sino que se desarrolla en contextos más ubicuos y deslocalizados de lo
formal. Van de lo informal a lo formal; en la red se puede aprender diversos
contenidos, es un gran recurso tecnológico y crea un espacio para el
aprendizaje.
La
red como contexto.
El volumen de acciones formativas
estructuradas y no estructuradas.
Se refiere a contenidos procedimentales.
Internet es una representación y
manipulación de la realidad.
GRUPO
N°3
¿COMO
APRENDER EN RED?
LA
INTERCONEXIÓN TECNOLÓGICA Y EL APRENDIZAJE.
La pedagogía integra las tecnologías digitales
desarrollando nuevas propuestas teóricas y prácticas que puedan desarrollar nuevas
propuestas teóricas y practicas que pueden contribuir al aprendizaje en red
mediante el uso del internet y redes sociales.
Aparece el constructivismo con el concepto
de andamizaje, cree que es importante las redes sociales.
Ideas,
enfoques y teorías pre-net.
Lev Vygotsky: el sujeto se construye de
afuera hacia adentro, a traves de las redes sociales el humano va incorporando
su desarrollo humano.
Celestino Freinet: aplica diferentes
propuestas y actividades tecnológicas que sirven para llevar a cabo en la
actualidad.
Iván Illich: se siente seducido por las bibliotecas
digitales y las redes sociales, su finalidad es facilitar a la gente al
conocimiento por medio de Wikipedia y bibliotecas virtuales.
Ideas,
enfoques y teorías net-aware.
Enfoques del conectivismo del siglo XXI.
Siemens: el aprendizaje es un proceso que
conecta nodos o fuentes de información especializados y puede residir en
dispositivos humanos y no humanos.
Jokisalu y Riu: la transformación de las
escuelas en lugares de aprendizaje requiere liderazgo de las personas y la
incorporación constante de nuevas ideas, tecnologías y tendencias de uso.
Anderson: las teorías net-aware son las que
nacen bajo la influencia de la red, la teoría net-aware son propuestas que no
parten de cero ni se derivan únicamente de la experiencia de interactuar, sino
que toman prestadas las ideas de las viejas teorías y las expanden teniendo
presente las nuevas maneras de crear y compartir el conocimiento.
Redecker: el papel de las redes sociales facilita
la creación de comunidades de aprendizaje donde alumnos y profesores pueden
generar contenidos conjuntamente y prestarse apoyo mutuo.
DISEÑO
DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE.
Diseño de aprendizaje puede entenderse como
una metodología pedagógicamente fundamentada y basada en el uso apropiado de
recursos y tecnologías que permiten tomar decisiones más informadas en el
diseño de intervenciones educativas, el diseño del aprendizaje ofrece un
conjunto de métodos, herramientas, sistemas y modelos que proporcionan
experiencias de aprendizaje más ricas.
GRUPO
N°4
¿CON
QUE APRENDER EN RED?
Herramientas
desde el papel transformador.
Objetivos y barreras.
Espacios formales, informales y no
formales.
Teoría del aprendizaje libre.
Existen recursos tecnológicos humano
organizativos.
Utilizan recursos como: la escuela, el
aprendizaje semipresencial y el aula.
GRUPO
N°5
¿CON
QUIÉN APRENDER?
En lo sociocultural permite entender el
papel mediador de internet en la cultura, la tecnología está más avanzada ya
que tenemos una respuesta instantánea de lo que estamos buscando. El internet
es de gran apoyo en la educación.
En
que se diferencia el entorno social del siglo XX y del siglo XXI.
En que en el siglo XX no se utilizaba tanto
la tecnología en las aulas de clase mientras que en el siglo XXI se utiliza de
manera notoria la tecnología en las aulas de clase como utilizar las aulas
virtuales y las bibliotecas virtuales.
GRUPO
N°6
¿DÓNDE
APRENDER EN INTERNET?
La tecnología y la sociedad forman grupos
para así poder visualizar de mejor manera el aprendizaje.
Los territorios del aprendizaje son los LMS
y campus virtuales.
MOOC: massive open online course, se
refiere a cursos en línea, utiliza redes sociales.
PLN: personal learning network esto
convierte el usuario en investigador y al docente es un guía, de esta manera permite
al estudiante a construir su propio aprendizaje.
GRUPO
N°7
¿CUÁNDO
APRENDER EN RED?
En el siglo XIX la enseñanza era vertical,
es decir, el profesor impartía clases y el alumno solo escuchaba. En la
actualidad se observa tres visiones en la educación: la conservadora, la
transformadora y la legitimadora esto garantiza conocimientos útiles para la
sociedad.
La
escuela ante un desafío.
Aprender es un proceso complejo e
individual, se produce como juego, desarrollo personal, la experiencia práctica
y la educación.
La escuela en casa: trata de que los padres
les eduquen a los niños en su propio hogar o también que los padres contraten
profesores que le vayan a dar clases en la casa.
GRUPO
N° 8
¿CÓMO
VALORAR LO QUE SE APRENDE EN LA RED?
Se considera que el aprendizaje se lleva a
cabo en contextos formales normativos y formalizados, la finalidad en
estructurar la información.
Valoración adoptada aborda dos tipos
automática y adoptada.
Valoración convencional es un conjunto de
estrategias utilizando tecnología.
Valoración de lo aprendido se dice que la
tecnología tiene la finalidad de ser conversativa.
GRUPO
N°9
PRINCIPIOS
PEDAGÓGICOS Y COMUNICACIONALES DE LA EDUCACIÓN 2.0.
La cultura popular de este siglo permite la
participación individual y colectiva siempre y cuando utilicen metodologías
pedagógicas.
Las escuelas desconectadas: todas las
escuelas están conectadas a un mismo modelo, las tecnologías digitales y las
redes sociales hacen visible las prácticas comunicativas.
La educación 2.0 esta basada en el dialogo
y en la participación desarrollan una perspectiva educomunicativa, dice que el
estudiante debe ser tanto emisor como receptor.
GRUPO
N°10
APRENDIZAJE
AUTO DIRIGIDO.
Es importante diagnosticar nuestras
necesidades para aprender de una forma auto dirigida en un nivel más
específico.
El aprendizaje es como un proceso que
durara toda la vida ya que todo lo que aprendemos nos servirá para toda la
vida. En el aprendizaje auto dirigido se
requiere diferentes competencias al del aprendizaje dirigido.
Para diseñar un plan de aprendizaje debemos
seguir los pasos del método científico.
Elementos del
proceso:
Clima
Planificación
Diagnóstico de
las necesidades
Diseño de un
plan de aprendizaje
Actividades de
aprendizaje
GRUPO
N° 11
APRENDIZAJE
AUTODIRIGIDO: LENGUA EXTRANJERA SUJETO AUTÓNOMO.
Aprendizaje sin profesor no depende de la
edad cronológica sino de la confianza que uno tiene para realizar una
actividad.
Lagos y Ruiz dice que el sujeto autónomo
tiene la capacidad para analizar y tomar decisiones propias.
Gardner: motivación es la necesidad para
alcanzar una meta.
Maslow: una persona motivada tiene deseos
de realizar actividades.
No hay que confundir sujeto autónomo con
libertinaje.
GRUPO
N°12
APRENDIZAJE
AUTODIRIGIDO DE UNA LENGUA EXTRANJERA.
Son aspectos que nos facilita el
aprendizaje de una lengua extranjera con características personales.
Krashen Propuso cinco hipótesis:
Adquisición y aprendizaje
Hipótesis de auto-motorización
Hipótesis de orden natural
Hipótesis de imput mas uno
Hipótesis de filtro afectivo
Cuando un aprendiz está motivado agota todos
los recursos posibles para conseguir su objetivo, se desuela, lee, etc. para
adquirir ese conocimiento.
El aprendizaje auto dirigido aprende para
alcanzar su objetivo y va de la mano con un tutor, maestro, destreza de forma
autónoma, un sujeto auto dirigido es consciente de su propio aprendizaje.
GRUPON°13
MODELO
T-PACK
Está ligado con las tic, va al día con la
tecnología. Es el conocimiento pedagógico, tecnológico y disciplinario.
Los constructos emergentes y el propio
t-pack son competencias tecnológicas, pedagógicos, disciplinares, tecnológico-
pedagógico, tecnologías del contenido y pedagógicas del contenido.
Según los expertos dicen que en la
actualidad había ítems y no se daban a cuestionar, ayuda mucho en el ámbito educativo
tanto para docentes como para estudiantes.
GRUPO
N°14
LA
PEDAGOGÍA EN EL E-LEARNING
Se basa en cualquier medio electrónico de
distribución, participación y apoyo al aprendizaje. Su imagen pedagógica no es
ni directa ni uniforme.
Coordinación profesional:
Problemas de comunicación y control.
Concienciación de la necesidad.
Pedagogías
relevantes para el E-learning.
Los profesores cuando usan el e-learning
desarrollan un relevante interactivo.
GRUPO
N°15
LA NUEVA
PEDAGOGÍA A TRAVES DEL INTERNET.
Es un auge de la tecnología. La tecnología atrae
a los alumnos ya que aprender en internet, redes sociales se hace más
interesante lo que vamos adquiriendo. La tecnología está presente en todas las
dimensiones de la vida humana.
La tecnología nos enseña a pensar y
resolver problemas; el profesor debe actualizar y sumergirse en el mundo de la
tecnología.
El alumno debe aprender en un entorno diario
para poder enseñar de diferente manera.
ACTIVIDADES:
¿Cuáles
son los cambios estructurales que originan las TIC en la educación?
¿Cuál es el rol de la familia en la educación?
1.-El amor
2.-La motivación
3.-El ejemplo
4.-El Guía
Los padres son el primer educador de los hijos por lo que se debe fomentar el amor que es la base de la familia. Para poder motivarles a alcanzar sus metas guiándoles en sus tareas dedicándole nuestro tiempo y poniéndole horarios y reglas para crear un buen habito de estudio. No podemos exigir esto sin predicar con el ejemplo, ya que gracias al ejemplo los niños aprenden más.
¿Cómo crear un buen ambiente de aprendizaje?
Tener un lugar adecuado donde no tenga distracciones.
Organizando el tiempo para cada asignatura.
Tomando en cuenta diferente técnicas de estudio, ya que cada persona aprende de diferente manera.
ACTIVIDADES:
¿Para
Ud. La Pedagogía es ciencia o arte?
¿Qué
relación hay entre pedagogía y educación?
0 comentarios:
Publicar un comentario